Thursday, December 12, 2013
Último
El lugar
El otro
TP 2: El otro from Melina Gutman on Vimeo.
La cosa
"La cosa" V - Pequeñas delicias de la vida conyugal (entrega final) from Carolina Lara on Vimeo.
Receso Invernal
EME
ESTA TODO DADO VUELTA from Carolina Lara on Vimeo.
Transposición
AFTERPARTY | Transposición Paul McCarthy from Carolina Lara on Vimeo.
El viaje
NYX reloaded from Carolina Lara on Vimeo.
Satélite X
Satélite X from Melina Gutman on Vimeo.
Un año de evolución, expandir conocimientos y abrir la cabeza. Un gran comienzo, un gran desarrollo y un gran cierre. No hay más que decirle a la cátedra que ¡gracias!
Friday, December 6, 2013
Friday, November 22, 2013
Monday, November 18, 2013
TP 6: Opciones
Estuvimos probando algunas versiones para el montaje:
El viaje | lunes1 from Carolina Lara on Vimeo.
Versión 2:
El viaje | lunes2 from Carolina Lara on Vimeo.
Finalmente será una mezcla de ambas
Versión 1:
El viaje | lunes1 from Carolina Lara on Vimeo.
Versión 2:
El viaje | lunes2 from Carolina Lara on Vimeo.
Finalmente será una mezcla de ambas
TP 6: Primer viaje
No pude dormir. No pude dormir en toda la noche. O al menos eso creo. Me pasa muchas veces, al menos cuando estoy nerviosa-que es todo el tiempo últimamente-. Me "levanto" a las 7 (que es un decir porque siento que nunca me acosté realmente), voy al otro cuarto y me meto en la cama y lo charlamos con las chicas. Nos parece mejor tratar de dormir un rato mas y que no tenga que manejar así. Imagen consecuente: las 4 dormidas en la misma cama. Logramos dormir 2 horas más (con algunas interrupciones por parte de mis abuelos que se habían asustado al pensar que 2 chicas habían desaparecido- están dormidas? pregunta mi abuela.) Finalmente, salimos a las 10:30 (10:33 de acuerdo a mi abuelo). A continuación, kilometros y kilometros de cemento frente a nosotras. A eso de las 13:30 llegamos -tras una pequeña perdida en el camino, culpamos a un gps que no sabe recalcular-. Almorzamos en la casa de Mai, con la esposa de su papá. No para de hablar. Cuando nos logramos librar de la red de palabras en las que nos había metido Laura, partimos a Mechita. Ahí nos encontramos con un osito en la ventana que da a la vereda de una casa- "lo encontré en la puerta de mi casa y lo dejé ahí por si pasa el dueño y lo ve". Seguimos recorriendo un rato más. Me encuentro con un perrito un tanto simpático, me acerco a acariciarlo, la dueña me hace señas para lo que a mi me pareció era que la ayude a entrarlo. De algún modo termino yo atrapada dentro de la casa y el perro fuera. Nos quedamos con la vieja charlando. Nos cuenta mínimo 3 veces lo mismo. "cuántos años dicen que tengo?" pregunta por segunda vez. Carla le dice "hmmm 86" "adivinaste!" responde sorprendida. Nos muestra su casa. Está llena de "chucherías". Un ko-hi-noor nuevo usado como mesita para una maceta. Una hoja de una revista con la foto de Valeria Massa pegada en la cocina. Un calendario 2005. Nos vamos. Merendamos cindor en la plaza. Dormimos una pequeña siesta energizante. Partimos a un asado en un campo de los amigos de Mayra. Una situación bizarra. Parecían estar en otra sintonía. Nos vamos, pero antes hacemos una parada en el camino y bajamos a disfrutar del panorama. Día siguiente, recorremos un poco más de la ciudad, y vamos al cementerio que el día anterior nos había llamado la atención al parecer algún tipo de construcción griega. Entramos, y me percato de que nunca había entrado a un cementerio antes. Una sensación extraña. Nos vamos, hablamos de hacer una parada en otro pueblo, pero no nos dan los tiempos. Retornamos a Buenos Aires con un un gran desvío llegando a capital. Casa.
Friday, October 18, 2013
Sunday, October 13, 2013
Thursday, October 3, 2013
Friday, September 20, 2013
Monday, September 9, 2013
Friday, September 6, 2013
TP 4: continúa el proceso
Luego quisimos mostrar el tratamiento de los medios, y utilizamos el caso de Ángeles Rawson como disparador. este fue nuestro primer resultado:
Caso Ángeles Rawson - Tratamiento de los medios from Mayra Ferreyra Basso on Vimeo.
A partir de esto nos planteamos la idea de continuar utilizando únicamente el audio. Para ello lo que hicimos en una primera instancia fue seleccionar aquellas frases que nos gustaban y que estuvieran mas bien sacadas de contexto y que no remitieran al caso y acomodarlas de manera que se genere una especie de discurso.
Lo que dice:
pensar, pienso un montón de cosas la cabeza me funciona a diez mil por hora
en una forma realmente bochornosa
que realmente afecta la dignidad y la intimidad de una persona
quiero agradecer a los medios
porque en este país desgraciadamente hay gente que es buena con los malos y terminan siendo malos con los buenos
y mucho con la iglesia
está todo dado vuelta
no, no sabía que estaba poniendo el foco
veníamos de festejar justamente el fin de semana
pido colaboración a todos los medios que no se haga eco
un final, un desenlace feo
se ha hecho todo lo que se puedo
buena, buena responsabilidad
no sé, la verdad yo creo que esta haciendo un tratamiento respetuoso a veces creo que estem exageran un poco en algunas cosas
el audio quedó absolutamente desvirtuado
es un show esto, es un show
se habla de un twit que apareció ayer
un dato clave en este rompecabezas
hay una casa roja
hay una persona, hay una persona, ignacio!
aparece sonriente, de buen humor y bromeando
la nena pasó por ese lugar
me avisa porque tenemos una relación excelente
estoy convencido de que no es la línea argumental de fuerza que hoy tiene la investigación que se circunscribe desde lo científico objetivo probatorio en la contundente acusación a una única persona
en plena luz del día
ha preferido mantener silencio
esto lo agrego yo
porque acá se montó todo un circo
falta una cantidad de información enorme
mirá nosotros no hacemos futurología
estamos en paz y somos muy unidos, hay mucho amor
argentina un país con buena gente
somos sumamente respetuosos con la prensa
tiene una difusión enorme y llega a todos los hogares
no pretende en ningún momento avasallar la libertad de expresión
Luego a partir de este audio, tomamos como referente a Steve Reich para entonces desvirtuar aún más el audio tomando ideas como la repetición, superposición, desfasamiento
Thursday, September 5, 2013
TP 4: De todo un poco
Bueno acá va un pequeño del proceso creativo que venimos llevando en el grupo que tuvo varios altibajos.
En un principio quisimos trabajar a partir de Barbies, tomando como eje temático lo que éstas simbolizan, y estos fueron nuestros resultados:
Luego de varias pruebas, nos vimos forzadas a desertar la idea de las Barbies ya que no éramos capaces de avanzar. Luego de esto surgieron estas ideas:
Monday, August 26, 2013
Tuesday, August 6, 2013
Thursday, July 4, 2013
TP 3: Entrega
"La cosa" V from Carolina Lara on Vimeo.
El
tema de la cotidianeidad como disparador nos llevó a representar la monotonía
en dos personas que, después de más de cincuenta años de casados, ya no tienen
más nada que decirse. “Pequeñas delicias de la vida conyugal“ es un documental
observacional a partir de cámaras ocultas que funciona como una ventana directa
a la realidad.
En
función de la idea, decidimos no ficcionar y ser lo más objetivas posible, de
esta manera el concepto es más genuino y el espectador tiene una relación
directa con la situación. Si bien el contraste entre los silencios prolongados,
los comentarios totalmente descolgados y los gestos y actitudes propios de
muchos años de confianza llevaron el trabajo a un lugar medio cómico, trasciende
ese primer momento y lleva a una reflexión más profunda sobre la situación.
Registramos
mucho material, por lo que fue difícil decidir qué usar y qué no, pero nos
ayudó a entender mejor lo que estaba pasando. Terminamos usamos un plano
secuencia porque deja en evidencia el tiempo estatizado y la idea de que este
matrimonio de ancianos podría permanecer invariable por siempre.
Finalmente,
confirmamos que la realidad es superadora de la ficción ya que hubiese sido
imposible logar el mismo resultado con un guión y actores.
TP 3: La cosa IV
"La cosa" IV from Carolina Lara on Vimeo.
Saturday, June 29, 2013
TP 3: La cosa II
"La cosa" II from Carolina Lara on Vimeo.
-Los planos en los que aparecemos nosotras se suponía que los íbamos a rehacer con actores, sin embargo fueron descartados en la corrección-
TP 3: La cosa I
Al juntarnos por primera vez, las tres quisimos hacer un acercamiento al tema de lo cotidiano. De aquellas situaciones rutinarias, tales como las charlas que se tienen en el día a dia. A partir de esta idea fuimos contando anécdotas de cosas que nos habían sucedido, yo conté de una cena que tuve con mis abuelos en la cual todo el tema giró en torno a que las mandarinas que comíamos no tenían semillas, y el tema se desarrolló tanto que terminamos corroborando si de hecho cada gajo tenía semilla o no. Esta historia nos sirvió como disparadora para tratar de relatar un momento parecido.
La primera reunión tratamos de ficciones este momento, pero sin saber muy bien que edad queríamos que tuvieran los personajes, simplemente nos usamos como actrices para ver como quedaría la idea.
Este fue el primer boceto logrado:
"La cosa" I.opc1 from Carolina Lara on Vimeo.
Al mismo tiempo que estábamos preparándonos para grabar esta situación se dio también una situación paralela: Mis abuelos cenarían. Pensamos entonces, ¿qué mejor que relatar esta idea de lo cotidiano que tomando un fragmento de ella? Por lo tanto, pusimos una cámara oculta como pudimos y obtuvimos este resultado:
"La cosa" I.opc2 from Carolina Lara on Vimeo.
Viendo los dos videos percibimos que aquello que queríamos relatar se veía mejor reflejado en el caso de la cámara oculta, y que obtener esos diálogos y esa actuación sería prácticamente imposible si no se tomara directamente de la realidad. Por lo tanto la idea es proseguir con las cámaras ocultas, pero construir el relato de manera tal que aparente ser ficcionado, tal como lo logramos en el primer video.
La primera reunión tratamos de ficciones este momento, pero sin saber muy bien que edad queríamos que tuvieran los personajes, simplemente nos usamos como actrices para ver como quedaría la idea.
Este fue el primer boceto logrado:
"La cosa" I.opc1 from Carolina Lara on Vimeo.
Al mismo tiempo que estábamos preparándonos para grabar esta situación se dio también una situación paralela: Mis abuelos cenarían. Pensamos entonces, ¿qué mejor que relatar esta idea de lo cotidiano que tomando un fragmento de ella? Por lo tanto, pusimos una cámara oculta como pudimos y obtuvimos este resultado:
"La cosa" I.opc2 from Carolina Lara on Vimeo.
Viendo los dos videos percibimos que aquello que queríamos relatar se veía mejor reflejado en el caso de la cámara oculta, y que obtener esos diálogos y esa actuación sería prácticamente imposible si no se tomara directamente de la realidad. Por lo tanto la idea es proseguir con las cámaras ocultas, pero construir el relato de manera tal que aparente ser ficcionado, tal como lo logramos en el primer video.
Saturday, June 22, 2013
Thursday, May 30, 2013
Todo es un remix
Una vez llegada a la conclusión de la entrega, me di cuenta que la idea del trabajo tiene mucho que ver con lo que está propuesto en esta serie de documentales.
Como modo de cierre dejó el link al documental, que me parece muy recomendable.
Wednesday, May 29, 2013
TP 2: Entrega (30/5)
TP 2: El otro from Melina Gutman on Vimeo.
Este trabajo práctico requirió una mayor relación con aquello que queríamos retratar. A diferencia de las fotografías anteriores, este trabajo también requería soltar la idea de lo que el otro podría llegar a pensar de cómo uno lo estaba retratando.
Este retrato conllevó un proceso más bien intuitivo en un principio, en el que de acuerdo a su aspecto físico y la forma en que vestía me llevaron a retratarlo de manera frontal y lo más tiesa posible. Luego llevé a este retratado a otro espacio, quería sacarlo de su contexto, y por lo tanto lo retraté de la misma manera pero frente a escenarios que parecían fuera de lugar, estos fueron lugares más bien cotidianos y populares. Finalmente, mi búsqueda concluyó en el retrato de Mauricio dentro del supermercado, y que a pesar de haberlo buscado sin mucha base, cuando recapitulé sobre lo que el otro había propuesto, me pareció haber llegado a algo que podría relacionarse a Mauricio desde otra manera. En el resultado final terminé retratando a Mauricio como un producto más de las masas. Terminó siendo todo aquello que en realidad no quiere ser. Desea ser una persona "alterna" o "diferente", pero que sin embargo resulta imposible, porque la idea de originalidad es un mito. Ya todo existe, todo está pensado. Y por lo tanto, forma parte de éste todo que es la humanidad, es uno más del montón.
Teórica Rud (20/5)
El significado más técnico de retrato es "algo que está en lugar de alguien, para alguien, bajo algún aspecto o capacidad", es decir que el retrato suele ser visto como forma de sustitución, y por lo tanto una persona no puede tratarlo de mala manera, ya que ve en ese pedazo de papel con tinta a esa persona que fue retratada. De esta manera se cree que el retratado permanece y se eterniza a través de su representación en el retrato.
A lo largo de la historia esta forma de representación tomó diferentes recursos.
El índice, que quiere preguntarse quién es el retratado.
El ícono, que demuestra cómo es el retratado.
El símbolo, que intenta mostrar para qué es ese retratado.
A lo largo de la historia esta forma de representación tomó diferentes recursos.
El índice, que quiere preguntarse quién es el retratado.
El ícono, que demuestra cómo es el retratado.
El símbolo, que intenta mostrar para qué es ese retratado.
TP 2: Prueba de video 6 (27/5)
El otro (6) from Melina Gutman on Vimeo.
Thursday, May 23, 2013
TP 2: Pre-entrega
El otro (5) from Melina Gutman on Vimeo.
Teórica Valansi (13/5)
"El tiempo, su textura, las transformaciones y el enigmático significado de los sueños"
Ronen Goldman, un fotógrafo que en su proyecto:The surrealist pillow, llevó la idea del sueño a la literalidad y se encargó de reproducir las imágenes que el mismo vio en sus sueños.
Dentro del diseño el sueño es fundamental, es necesario tener un objetivo, crear una especie de anhelo para poder finalmente crear ese diseño. Para poder cinetizar este sueño, juega un papel clave la edición ya que es aquella que le da temporalidad y sentido al relato.
Ronen Goldman, un fotógrafo que en su proyecto:The surrealist pillow, llevó la idea del sueño a la literalidad y se encargó de reproducir las imágenes que el mismo vio en sus sueños.
Monday, May 20, 2013
Thursday, May 16, 2013
Teórica Campos (6/5)
Cosas que me parece interesante resaltar de la teórica:
-No existe tal cosa como "cierro los oídos", el escuchar no es una acción voluntaria, por lo tanto se vuelve más invasivo dentro del campo del sonido.
-No existe en el sonido el "instante sonoro", el sonido es un indicio del paso del tiempo, por eso la música es conocida como un arte temporal.
No se ve lo mismo cuando se oye.
No se oye lo mismo cuando se ve.
-Michel Chion
El otro (yo) y el otro yo (25/4)
Durante la teórica vista con Valansi se vio el tema de retratar (a diferencia de simplemente sacar una foto) al otro, y se dijo que en el retrato se transmite una esencia de la persona retratada y a su vez un punto de vista u opinión de aquel que retrata. Por lo tanto se genera un choque de sensibilidades entre el que retrata y el que es retratado. Transmitiendo así ideas a través de este lenguaje que es la fotografía.
Tuesday, May 7, 2013
TP 2: Primer intento de video (6/5)
A modo de prueba quise intentar alinear las imágenes de acuerdo a que la persona se encuentre de manera central.
Acá dos intentos de diferentes tiempos:
Subscribe to:
Posts (Atom)